viernes, 21 de noviembre de 2008

introduccion

En esta pagina se encuentra una breve descripcion de todas las tareas que hemos hecho en el semestre como las paracticas

ojala sea de su agrado

Equipo Nº 5

OVANDO JIMENEZ FREDDY LEOBARDO

TONDOPO GONZALEZ PEDRO LUIS

SANCHEZ SANCHEZ BLANCA VERONICA

URIBE CORTES NESTOR ALEJANDRO

OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA Y EL CONTENIDO DE CADA UNIDAD


OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso se espera que el participante sea capaz de seleccionar, conocer y utilizar herramientas de búsqueda y sistematización de la información para obtener soluciones eficientes a problemas de su are de conocimiento.
UNIDAD I.- TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Objetivo de la unidad: que el alumno conozca y aprenda las tecnologías y sistemas de información que existen en la actualidad.
Contenido:
1.1 introducción a las tecnologías de información
1.2 tecnologías de información y sistemas de información
1.3 tecnologías de información y sus características
UNIDAD II.- SOLUCIÓN DE PROBLEMAS USANDO TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Objetivo de la unidad: que el alumno identifique y analice la problemática de su entorno y sea capaz de aportar soluciones usando las tecnologías de información
Contenido:
2.1 pensamiento critico en la solución de problemas
2.2 los valores y la tecnología de información
2.3 introducción a los sistemas de información
UNIDAD III.- MANEJO DE ENTORNO GRAFICO
Objetivo de la unidad: que el alumno posea el dominio básico del entorno grafico de los diversos sistemas operativos, tales como windows, red hat (linux), entro otros.
Contenido:
3.1 administración básica de recursos de la computadora (como ejemplo windows)
3.2 manejo de programas, carpetas y archivos
UNIDAD IV.- MANEJO DE HERRAMIENTAS DE EDICIÓN DE TEXTOS
Objetivo de la unidad: el alumno aprenderá a utilizar las herramientas de edición de textos para elaborar diversos documentos y aprovechar al máximo lo que estas ofrecen
Contenido:
4.1 introducción a los programas de procesadores de texto (microsoft word como ejemplo, revisar otras alternativas)
4.2 edición y formateo de textos
4.3 uso de tablas, columnas y listas
4.4 técnicas avanzadas de formateo de textos
4.5 trabajo con documentos largos o complejos
UNIDAD V.- MANEJO DE HERRAMIENTAS DE SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Objetivo de la unidad: que el alumno aprenda a manejar las herramientas de la hoja de calculo para el almacenamiento de datos y proyectar información de forma grafica y/o tabular
Contenido:
5.1 introducción a os programas de hoja de calculo (microsoft excel como ejemplo, revisar otras alternativas)
5.2 creación de bases de datos en una hoja de calculo
5.3 manejo y aplicación de formulario en una hoja de calculo
5.4 presentación de resultados: gráficos y documentos
UNIDAD VI.- MANEJO DE HERRAMIENTAS DE PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Objetivo de la unidad: que el alumno aprenda a manejar los elementos básicos de los programas de presentación, así como también las facilidades que brinda el ambiente de diseño de presentación en forma rápida y de calidad
Contenido:
6.1 introducción a los programas de presentación (microsoft power point como ejemplo, revisar otras alternativas)
6.2 formato de presentación avanzada
6.3 manejo de tablas, gráficos e imágenes
6.4 efectos especiales e hipertexto
6.5 presentaciones ejecutivas
6.6 herramientas de diseño y edición
6.7 herramientas de calculo y estadística
UNIDAD VII.- LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN DE APOYO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Objetivo de la unidad: que el alumno aprenda a utilizar las herramientas para navegar en internet y las medidas de seguridad que existen en la transferencia de datos
Contenido:
7.1 herramientas de búsqueda de información especializada en internet
7.1.1 navegadores (browsers) (revisar diferentes alternativas, explorer, netscape, mozilla, firefox, ophera)
7.1.2 buscadores especializados de información (revisar diferentes alternativas, google, altavista, excite, yahoo)
7.2 herramientas de administración personal de la información: correo electrónico, sitios de intercambio de información (ftp), grupos de discusión (foros), cuartos de charlas (chats)
7.3 esquemas y medidas de seguridad en las herramientas de intercambio de información
7.4 bibliotecas digitales

que son las herramientas computacionales

Que son las herramientas computacionales?

Conjunto de softwart y hadwart que facilita el desarrollo de actividades de diversas índole

*sistemas operativos
*lenguaje programación
*base de datos
*herramientas de oficinas
*multimedia
*softwart de diseño

que es Bit

Bit:

es la unidad mínima de almacenamiento empleada en informática, en cualquier dispositivo digital, o en la teoría de la información. Con él, podemos representar dos valores cuales quiera, como verdadero o falso, abierto o cerrado, blanco o negro, norte o sur, masculino o femenino, rojo o azul, etc. Basta con asignar uno de esos valores al estado de "apagado" (0), y el otro al estado de "encendido" (1).



Byte:

es una voz inglesa (pronunciada [bait] o ['bi.te]), que si bien la Real Academia Española ha aceptado como equivalente a octeto, es decir a ocho bits, para fines correctos, un byte debe ser considerado como una secuencia de bits contiguos, cuyo tamaño depende del código de información o código de caracteres en que sea definido. La unidad byte no tiene símbolo establecido internacionalmente, aunque en países anglosajones es frecuente B mientras que en los francófonos es o (de octet); la ISO y la IEC en la norma 80000-13:2008 recomiendan restringir el empleo de esta unidad a los octetos (bytes de 8 bit).





Numero binario:

es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando solamente las cifras cero y uno (0 y 1). Los ordenadores trabajan internamente con dos niveles de voltaje, por lo que su sistema de numeración natural es el sistema binario (encendido 1, apagado 0).



Código ASCII:


es un código de caracteres basado en el alfabeto latino tal como se usa en inglés moderno y en otras lenguas occidentales. Fue creado en 1963 por el Comité Estadounidense de Estándares (ASA, conocido desde 1969 como el Instituto Estadounidense de Estándares Nacionales, o ANSI) como una refundición o evolución de los conjuntos de códigos utilizados entonces en telegrafía. Más tarde, en 1967, se incluyeron las minúsculas, y se redefinieron algunos códigos de control para formar el código conocido como US-ASCII.




El código ASCII utiliza 7 bits para representar los caracteres, aunque inicialmente empleaba un bit adicional (bit de paridad) que se usaba para detectar errores en la transmisión. A menudo se llama incorrectamente ASCII a otros códigos de caracteres de 8 bits, como el estándar ISO-8859-1 que es una extensión que utiliza 8 bits para proporcionar caracteres adicionales usados en idiomas distintos al inglés, como el español.






















parte tracera del cpu










conversiones de hexadecimal a binario


Un gran problema con el sistema binario es la verbosidad. Para representar el valor 20210 se requieren ocho dígitos binarios, la versión decimal sólo requiere de tres dígitos y por lo tanto los números se representan en forma mucho más compacta con respecto al sistema numérico binario. Desafortunadamente las computadoras trabajan en sistema binario y aunque es posible hacer la conversión entre decimal y binario, ya vimos que no es precisamente una tarea cómoda.
El sistema de numeración hexadecimal, o sea de base 16, resuelve este problema (es común abreviar hexadecimal como hex. aunque hex. significa base seis y no base dieciséis). El sistema hexadecimal es compacto y nos proporciona un mecanismo sencillo de conversión hacia el formato binario, debido a esto, la mayoría del equipo de cómputo actual utiliza el sistema numérico hexadecimal. Como la base del sistema hexadecimal es 16, cada dígito a la izquierda del punto hexadecimal representa tantas veces un valor sucesivo potencia de 16,
por ejemplo, el número 123416 es igual a:

1*163 + 2*162 + 3*161 + 4*160
lo que da como resultado:
4096 + 512 + 48 + 4 = 466010
Cada dígito hexadecimal puede representar uno de dieciséis valores entre 0 y 1510. Como sólo tenemos diez dígitos decimales, necesitamos inventar seis dígitos adicionales para representar los valores entre 1010 y 1510.
Por comodidad, todos los valores numéricos los empezaremos con un dígito decimal; los valores hexadecimales terminan con la letra h y los valores binarios terminan con la letra b. La conversión de formato binario a hexadecimal es casi igual de fácil, en primer lugar necesitamos asegurar que la cantidad de dígitos en el valor binario es múltiplo de 4, en caso contrario agregaremos ceros a la izquierda del valor, por ejemplo el número binario 1011001010, la primera etapa es agregarle dos ceros a la izquierda para que contenga doce ceros: 001011001010. La siguiente etapa es separar el valor binario en grupos de cuatro bits, así: 0010 1100 1010. Finalmente buscamos en la tabla de arriba los correspondientes valores hexadecimales dando como resultado, 2CA, y siguiendo la convención establecida: 02CAh.

Conversión de binario a decimal

El sistema de numeración binario u un sistema de posición donde cada dígito binario (BIT) tiene un valor basado en su posición relativa al LSB. Cualquier número binario puede convenirse a su equivalente decimal, simplemente sumando en el número binario las diversas posiciones que contenga un 1. Por ejemplo: 1 1 1 0 1 12 de binario a decimal 1 x 25 + 1 x 24 + 1 x 23 + 0 x 22 + 1 x 2 + 1 = 6910
Conversión de decimal a binario

Existen dos maneras de convenir un número decimal entero a su representación equivalente en el sistema binario. El primer método es inverso al proceso descrito anteriormente. El número decimal se expresa simplemente como una suma de potencias de 2 y luego los unos y los ceros se escriben en las posiciones adecuadas de los bits. Por ejemplo:
45 = 32 + 8 + 4 + l = 25 + 0 + 23 +2 2 + 0 + 20
Entonces es igual a 1 0 1 1 0 12
Pasar a decimal el binario 101011102
1 0 1 0 1 1 1 0
Entonces el número se forma tomando los residuos pero en forma inversa, es decir el primer digito será el último residuo y así sucesivamente. El número quedaría como sigue:
1 0 0 0 0 0 1 02

Conversión de binario a octal

La conversión de enteros binarios a octales es simplemente la operación inversa del proceso anterior. Los bits del número binario se agrupan en conjuntos de tres comenzando por el LSB. Luego, cada grupo se convierte a su equivalente octal. Por ejemplo: 111 001 101 110 7 1 5 6 entonces: 1110011011102 = 71568
Sistema De Numeración Hexadecimal

Conversión de hexadecimal a decimal.- Un número hexadecimal se puede convenir a su equivalente decimal utilizando el hecho de que cada posición de los dígitos hexadecimales tiene un valor que es una potencia de 16. El LSD tiene un valor de l60 = 1; el siguiente dígito en secuencia tiene un valor de 161 = 16; el siguiente tiene un valor de 162 = 256 y así sucesivamente. Por ejemplo:
81216 = 8 x 162 + 1 x 161 + 2 x 160
81216 = 2048 + 16 + 2
81216 = 206610
Conversión de decimal a hexadecimal

Recuerde que efectuamos la conversión de decimal a binario por medio de la división repetida entre 2 y de decimal a octal por medio de la división repetida entre 8. De igual manera, la conversión de decimal a hexadecimal se puede efectuar por medio de la división repetida entre 16. Por ejemplo:
Con residuo 7
Con residuo 010
Con residuo 1
Entonces:
42310 = 1A716
Conversión de hexadecimal a binario

Al igual que el sistema de numeración octal, el sistema hexadecimal se usa principalmente como método ‘taquigráfico” en la representación de números binarios. Es una tarea relativamente simple la de convertir un número hexadecimal en binario. Cada dígito hexadecimal se convierte en su equivalente binario de 4 bits. Por ejemplo:
6 D 2 3
1101 0010 0011 entonces:
6D2316 = 1101101001000112
Conversión de binario a hexadecimal

Esta conversión es exactamente la operación inversa del proceso anterior. El número binario se agrupa en conjuntos de cuatro bits y cada grupo se convierte a su dígito hexadecimal equivalente. Cuando es necesario se añaden ceros para completar un grupo de cuatro bits.
11101001102 = 0011 1010 0110
3 A 6
11101001102 = 3A616



sistema operativo

sistema operativo
Un sistema operativo es un software de sistema, es decir, un conjunto de programas de computadora destinado a permitir una administración eficaz de sus recursos. Comienza a trabajar cuando es cargado en memoria por un programa especifico, que se ejecuta al iniciar el equipo, o al iniciar una máquina virtual, y gestiona el hardware de la máquina desde los niveles más básicos, brindando una interfaz con el usuario.
Un sistema operativo se puede encontrar normalmente en la mayoría de los aparatos electrónicos que utilicen microprocesadores para funcionar, ya que gracias a éstos podemos entender la máquina y que ésta cumpla con sus funciones (teléfonos móviles, reproductores de DVD, autoradios, computadoras, radios,etc).
Funciones básicas

Los sistemas operativos, en su condición de capa software que posibilitan y simplifica el manejo de la computadora, desempeñan una serie de funciones básicas esenciales para la gestión del equipo. Entre las más destacables, cada una ejercida por un componente interno (módulo en núcleos monolíticos y servidor en micronúcleos), podemos reseñar las siguientes:
Proporcionar más comodidad en el uso de un computador.
Gestionar de manera eficiente los recursos del equipo, ejecutando servicios para los procesos (programas)
Brindar una interfaz al usuario, ejecutando
instrucciones (comandos).
Permitir que los cambios debidos al desarrollo del propio SO se puedan realizar sin interferir con los servicios que ya se prestaban (evolutividad).
Un sistema operativo desempeña 5 funciones básicas en la operación de un sistema informático: suministro de interfaz al usuario, administración de recursos, administración de archivos, administración de tareas y servicio de soporte y utilidades.

Interfaces del usuario

Es la parte del sistema operativo que permite comunicarse con él, de tal manera que se puedan cargar programas, acceder archivos y realizar otras tareas. Existen tres tipos básicos de interfaces: las que se basan en comandos, las que utilizan menús y las interfaces gráficas de usuario.

Administración de recursos


Sirven para administrar los recursos de hardware y de redes de un sistema informático, como el CPU, memoria, dispositivos de almacenamiento secundario y periféricos de entrada y de salida.

Administración de archivos
Un sistema de información contiene programas de administración de archivos que controlan la creación, borrado y acceso de archivos de datos y de programas. También implica mantener el registro de la ubicación física de los archivos en los discos magnéticos y en otros dispositivos de almacenamiento secundarios.

Administración de tareas


Los programas de administración de tareas de un sistema operativo administran la realización de las tareas informáticas de los usuarios finales. Los programas controlan que áreas tiene acceso al CPU y por cuánto tiempo. Las funciones de administración de tareas pueden distribuir una parte específica del tiempo del CPU para una tarea en particular, e interrumpir al CPU en cualquier momento para sustituirla con una tarea de mayor prioridad.

Servicio de soporte

Los servicios de soporte de cada sistema operativo dependerán de la implementación particular de éste con la que estemos trabajando. Entre las más conocidas se pueden destacar las implementaciones de Unix, desarrolladas por diferentes empresas de software, los sistemas operativos de Apple Inc., como Mac OS X para las computadoras de Apple Inc., los sistemas operativos de Microsoft, y las implementaciones de software libre, como Linux o BSD producidas por empresas, universidades, administraciones públicas, organizaciones sin fines de lucro y/o comunidades de desarrollo.
Estos servicios de soporte suelen consistir en:
Actualización de versiones.
Mejoras de seguridad.
Inclusión de alguna nueva utilidad (un nuevo entorno gráfico, un asistente para administrar alguna determinada función, ...).
Controladores para manejar nuevos periféricos (este servicio debe coordinarse a veces con el fabricante del hardware).
Corrección de
errores de software.

No todas las utilidades de administración o servicios forman parte del sistema operativo, además de éste, hay otros tipos importantes de software de administración de sistemas, como los sistemas de administración de base de datos o los programas de administración de redes. El soporte de estos productos deberá proporcionarlo el fabricante correspondiente (que no tiene porque ser el mismo que el del sistema operativo).